Evaluacion de los Aprendizaje unida I.....tema 2
UNIDAD 1……..TEMA #2
1.- Sobre el diseño y
administración de pruebas objetivas F.L.T.A
El administrador de pruebas
tiene la misión y responsabilidad de que los objetivos de las pruebas tengan
éxito. Este rol involucra calidad y una promoción de pruebas, administración de
recursos y solución de problemas que impidan el logro de las pruebas. Es responsable de la creación del
Sumario de Pruebas de Evaluación y Plan de Pruebas.
.En este sentido, el Administrador de Pruebas es clave importante para lograr que la administración de la prueba se lleve a cabo con los criterios esperados y que se establezcan en el presente documento. En consecuencia, quienes desempeñan este rol se deben destacar por presentar un alto grado de responsabilidad, honestidad e imparcialidad; además de mantener un trato amable y cordial con los sustentantes.
.En este sentido, el Administrador de Pruebas es clave importante para lograr que la administración de la prueba se lleve a cabo con los criterios esperados y que se establezcan en el presente documento. En consecuencia, quienes desempeñan este rol se deben destacar por presentar un alto grado de responsabilidad, honestidad e imparcialidad; además de mantener un trato amable y cordial con los sustentantes.
Las pruebas de múltiple opción u
objetivas se componen de un conjunto de preguntas claras y precisas que
requieren por parte del alumno, una respuesta breve, en general limitadas a la
elección de una opción ya proporcionada. El término objetivas hace referencia a
las condiciones de aplicación de la prueba así como al tratamiento y posterior
análisis de los resultados pero ello no implica una mayor objetividad en la
evaluación del rendimiento del estudiante. Algunos aspectos de una prueba
objetiva son:
• La selección de los contenidos
• La redacción de las preguntas o
ítems
• La corrección y puntuación
• Presentación de la misma.
Selección de contenidos de la prueba: En la selección de los
contenidos, todos los que resulten relevantes en relación al dominio a medir
deben de estar especificados de forma operativa y referidos a los objetivos
buscados así como acorde a las capacidades de los estudiantes. se debe elabora
una tabla de especificaciones que consiste en una tabla de doble entrada que
indica los contenidos y competencias (destrezas que se ponen en juego ante el
planteo de situaciones nuevas) en las columnas y filas correspondientes. En
cada intersección se presenta un objetivo evaluable representado por los ítems
propuestos en cada caso, cuyo número se especifica en la tabla. Ésta debe ser
confrontada con la tabla de resultados de la prueba una vez que la misma ha
sido corregida. Se observa que a los temas “sistemas materiales” y
“procedimiento científico” les corresponden 11 y 8 ítems respectivamente, en
tanto que a los restantes les corresponden 5 y 6. En cuanto a las competencias
a evaluar en los estudiantes (filas), la prueba está dirigida a evaluar 3 tipos
de destrezas: nivel básico (identificación, reconocimiento y reproducción de
información), nivel intermedio (interpretación de información) y nivel superior
(producción de información). Se dedica aproximadamente un tercio de la prueba a
cada tipo de destreza.
Las normas más comunes para la
elaboración de una prueba podrían sintetizarse en las siguientes: • En la
prueba deben estar considerados los contenidos que se quieren medir los cuales
deben ser explícitos y conocidos a priori por los estudiantes.
• Las preguntas deben de referirse
a los aspectos más importantes del dominio, conteniéndolos.
• El número de preguntas o ítems para cada
aspecto del dominio deberá ser proporcional a la importancia de los contenidos
a ser evaluados.
• Se deben conocer, previo a la
elaboración de la prueba, cuales son los objetivos alcanzados así como las
capacidades o competencias desarrolladas que han de ser evaluadas.
• Las preguntas deben ser
presentadas de modo tal que impliquen una dificultad creciente. Se suelen
colocar al inicio las más sencillas, luego un incremento de dificultad hasta el
máximo y finalmente algunas cuestiones de menor dificultad en poca cantidad.
• Conviene que la prueba sea
sometida a la opinión de expertos (otros colegas de la asignatura,
especialistas en la temática, pedagogos, etc.)
Redacción de la prueba Antes de
considerar la forma de redacción propiamente dicha, conviene aclarar que se
entiende por pregunta. Mateo (2000:74) establece “suele entenderse por pregunta
un tema sobre el que se va a trabajar.” Algunas características de los ítems:
a) Deben
ceñirse a las competencias y contenidos preestablecidos en la tabla de
especificaciones.
b) Deben ser independientes entre sí y exhaustivos
en cuanto a la información necesaria para su resolución.
c) La respuesta de un ítem no puede ni debe ser
condición para la resolución de ninguno de los siguientes ítems.
d) No
deben de incluir nombres de ficción o marcas de productos usados en los medios
masivos de comunicación.
e) En una
prueba deben de plantearse ítems de diversos grados de dificultad. El ítem
consta de una base o raíz expresada en forma aseverativa o interrogativa, que
presenta la situación problema y una serie de alternativas de respuesta.
f) Claridad, brevedad e inteligibilidad.
g) Ser escrita en lenguaje directo y comprensible
para el respondente.
h) Referirse a un solo contenido.
i)
Ser
expresada, de preferencia, en modo positivo.
Los distractores
surgen de los errores más comunes que presentan los estudiantes en sus
respuestas, asociados a la cuestión planteada y no son afirmaciones “solo de
relleno”, poco creíbles. La respuesta correcta o 7 clave debe presentarse
aleatoriamente entre las alternativas cuyo número ideal es de cuatro a cinco,
nunca menos de tres, así se pueden controlar aceptablemente los errores del
azar. Cada ítem debe analizarse particularmente a los efectos de determinar sus
características y facilitar su ubicación en una base de datos.
Críticas a las
pruebas objetivas
• Se suele
considerar que este tipo de pruebas evalúan conocimientos memorísticos en
desmedro del razonamiento.
• El hecho de elegir la mejor opción en una respuesta
refuerza más el pensamiento selectivo que los procesos mentales dirigidos a la
construcción del conocimiento.
• El azar puede
resultar un elemento de distorsión en la evaluación del conocimiento.
• La brevedad y estereotipificación de las
pruebas puede facilitar la copia entre estudiantes.
• La preparación y el diseño es costoso por su
propia presentación, su elaboración es compleja ya que exige gran dedicación de
recursos humanos calificados así como materiales.
Ventajas
de las pruebas objetivas
• Es de fácil aplicación y corrección lo que
las torna de elección en contextos de masividad estudiantil.
• Tiene posibilidad de abarcar amplios
dominios de aprendizaje.
• Permite detectar errores conceptuales e
informar sobre la calidad de los aprendizajes complejos.
• La corrección de la prueba está menos
afectada por aspectos subjetivos inherentes al corrector. • Posibilita la
identificación y cuantificación del nivel de cumplimiento de los objetivos
propuestos a los alumnos con la posterior posibilidad de replanteo de los
mismos o refuerzo de temáticas no consolidadas. • Admite la aplicación de
múltiples análisis estadísticos cuyos resultados posibilitan las diversas tomas
de decisiones posteriores.
¿Qué pasos implica el diseño de
una prueba objetiva? • Desarrolla un marco teórico de referencia acerca de cómo
se concibe la evaluación (si es equivalente a medición, si es parte del proceso
de aprendizaje, si apunta a la comprensión, etc.) Asimismo se debe
predeterminar el contenido a evaluar, por ej. Si se evaluarán metas propuestas,
logros a determinado plazo, desarrollo de ciertas competencias, diferentes
tipos de contenidos enseñados, entre otras muchas posibilidades. • Elaborar una
tabla de especificaciones adecuada a la prueba a construir.
• Realizar una primera
aproximación a la prueba a proponer, sin respuestas de alternativa.
• Aplicarla a una muestra de
público equivalente al destinatario (primer pilotaje) y analizar los problemas
de los respondientes durante la realización de la prueba.
• Analizar las respuestas
obtenidas, clasificándolas en: correctas, parcialmente correctas e incorrectas.
• Reestructurar la prueba
considerando los tipos de respuesta obtenidas y los procesos desempeñados por
los respondientes.
• Plantear las alternativas de
respuestas posibles elaborando los distractores a partir de los errores
cometidos en la prueba piloto (ver cuadro perfil del ítem).
• Establecer el nivel de dificultad de las
respuestas
• Solicitar la revisión por parte
de otros técnicos de las posibles actividades y alternativas de respuestas
planteadas.
• Organizar varias formas de
pruebas preliminares usando las actividades diseñadas.
• Validar las actividades planteadas en las
pruebas, aplicándolas a un público suficientemente grande así como validarlas
pedagógicamente a partir del juicio de expertos en el área (segundo pilotaje).
• Elaborar la versión final de la
prueba considerando los ajustes que surjan de la estadística y de los expertos,
en caso que se vaya a aplicar masivamente.
• La puntuación de la prueba debe
ser previamente estandarizada para conocer el nivel de competencia de los respondientes
en forma estadísticamente significativa. Antes de sacar conclusiones basándose
en los resultados de la prueba es necesario proceder a un análisis de la
calidad de la misma como instrumento de evaluación.
Inicialmente, cuantos más ítems
incluya la prueba más fiable y válida será la evaluación. Se pueden incluir
unos 40 ítems en una prueba de una hora.
El número de ítems por bloque
temático deberá definirse en función de la importancia asignada en la docencia.
·
Evitar falta de concordancia
gramatical
·
Evitar que la respuesta correcta sea
más larga, más elaborada
·
Evitar alternativas absurdas
·
Evitar el uso de determinantes muy
específicos (como siempre, nunca, etc.)
·
Las preguntas son ligeramente más
fáciles que si se trata de frases incompletas
·
Las preguntas propiamente dichas
suben algo la fiabilidad (en torno a .065) y la validez (correlaciones con
otros criterios) de todo el test
Como norma general no se deben
incluir en la formulación del ítem partículas negativas porque se prestan a
equivocaciones aun conociendo la respuesta. (subrayada, en cursiva o
en MAYÚSCULAS)
Es preferible mantener
las preguntas cortas y no aportar más información de la necesaria.
o La respuesta "todas las
anteriores" no es recomendable porque puede construir una pista
importante para desechar algunas alternativas.
o En cuanto al uso de "ninguna
de las anteriores" como respuesta:
o Cuestiones a considerar para su
uso:
·
Dos alternativas (una correcta y
otra incorrecta, o el clásico verdadero-falso) discriminan mejor en
la parte alta de la distribución: quedan más diferenciados los que saben más,pero
en el resto de la distribución quedan todos más indiferenciados
·
Tres alternativas discriminan e
informan mejor en el centro de la distribución (los "mejores" y los
"peores" quedan menos diferenciados entre sí)
·
Cuatro o más alternativas dan
mejores resultados en la parte más baja de la distribución. Los que menos saben
tienden más a adivinar, y tienen más oportunidades de equivocarse
·
Más fáciles (se acierta más
adivinando)
·
Menos discriminantes
·
La fiabilidad de todo el test es
menor manteniendo constante el número de ítems
2.-Pruebas integrales o pruebas de
integración una prueba integral
es una presentación gráfica del producto final que se entregara y la forma en que interactuaran los clientes
con él. Como también son aquellas que se realizan en el ámbito del desarrollo de
software una vez que se han aprobado las pruebas unitarias y lo que prueban es que todos los elementos unitarios que
componen el software, funcionan juntos correctamente probándolos en grupo. Se
centra principalmente en probar la comunicación entre los componentes y sus
comunicaciones ya sea hardware o software.
Las pruebas integrales se tienen que aplicar justo después
de haber llevado a cabo cada prueba unitaria con la intención de
probar los métodos aplicados en el desarrollo. Si no existen ningún problema de
código y las pruebas unitarias han terminado de forma exitosa se podrá pasar al
test integral para asegurarse de que en este punto no se produce ningún tipo de
problema en la combinación de elementos unitarios. El motivo principal se
encuentra en que el test integral lleva a cabo la revisión conjunta de los
diferentes elementos que están presentes con el objetivo de formar el software.
Se realiza la comprobación para ver que todo funciona de una manera adecuada en
conjunto, dado que no es extraño que se produzcan alteraciones en el
rendimiento. Si la comunicación entre los
distintos componentes presentes en
el software es funcional. Se comprueban también las comunicaciones de forma
invariable tanto si están representadas con software o con hardware. Se
comprueban también las comunicaciones de forma invariable tanto si están
representadas con software o con hardware.
Durante este proceso en el cual se verifican los distintos tipos de
integración, los especialistas tendrán que ensamblar los módulos independientes,
dar forma al software. Una de las
ventajas de este protocolo se encuentra en la oportunidad de llevar a cabo
pruebas de una manera paralela, lo que aporta flexibilidad extra en el proceso
de calendarización. Para ello se optará por la elección de frameworks
en los que las pruebas se puedan combinar con el desarrollo y con la
supervisión simplificada de los procesos, especialmente en aquellos casos en
los que las pruebas puedan ser un poco más complejas. El resultado garantizará
que el proyecto de software pueda avanzar hacia su siguiente fase antes de
darse por finalizado.
En este caso probamos cómo es la
interacción entre dos o más unidades del software.
Este tipo de pruebas verifican que
los componentes de la aplicación funcionan correctamente actuando en conjunto.
Siguiendo con el caso anterior, las
pruebas de integración son las que comprobarían que se ha mandado un email, la
conexión real con la base de datos etc.
Este tipo de pruebas son dependientes
del entorno en el que se ejecutan. Si fallan, puede ser porque el código esté
bien, pero haya un cambio en el entorno.
Por ejemplo, también podríamos usar
JUnit para realizar pruebas de integración, si no hacemos mocks o stubs, y nos
centramos en probar el comportamiento de los componentes en su conjunto.
Prueba pragmática o pragmalingüística es un
subcampo de la lingüística, también estudiado por la filosofía del lenguaje, la comunicación y la psicolingüística, que se interesa por el modo en que el contexto influye
en la interpretación del significado. El
contexto debe entenderse como situación, ya que puede incluir
cualquier aspecto extralingüístico: situación comunicativa, conocimiento compartido por los hablantes,
relaciones interpersonales, etc. La pragmática toma en consideración los
factores extralingüísticos que condicionan el uso del
lenguaje, esto es, todos aquellos factores a los que no se hace
referencia en un estudio puramente formal.
Se puede decir que es
tambien un tipo de prueba que se caracteriza por el uso del ejemplo como
elementos de convicción, usando un lenguaje natural. A continuación se
describen dos grandes grupos de demostraciones que están relacionados con lo
planteado de pruebas por Balacheff (2000). Demostraciones empíricas y
demostraciones deductivas, en el primer grupo se hace una caracterización de
los ejemplos que pueden usar los estudiantes en su proceso de validación, es en
este grupo donde se pueden identificar las pruebas pracmaticas, a continuación
se describe los dos grupos: Marrades y Gutierrez 2000.
Demostraciones
empíricas: Caracterizadas por el uso de ejemplos como elementos de
convicción. Los tipos de demostración
empírica son:
Empirismo ingenuo: cuando en
el planteamiento de una conjetura y en la demostración se usan ejemplos
escogidos sin ningún criterio específico. Se identifican dos tipos de
empirismos ingenuo: Perceptivo: cuando los estudiantes se basan en elementos
visuales o táctiles. Inductivo: cuando los estudiantes se
basan en elementos matemáticos o relaciones detectados en el ejemplo. Ο Experimento crucial: cuando la
conjetura es demostrada usando un ejemplo que se escoge porque se presume que
en cualquier otro caso va a dar el mismo resultado. Se identifican los
siguientes.
Tipos
de experimentos cruciales: Basado en el ejemplo: cuando los estudiantes se
basan en la existencia de un único ejemplo o en la ausencia de contraejemplos
para su demostración. Constructivo:
cuando los estudiantes sustentan sus demostraciones en las construcciones
realizadas sobre el ejemplo o en la forma de conseguir el ejemplo. Analítico: cuando se usan ejemplos
seleccionados y las demostraciones de los estudiantes están basadas en
propiedades y relaciones observadas en el ejemplo. Procesos de Argumentación
mediante el uso de Pruebas Pragmáticas en un AGD con estudiantes de grado
séptimo de grado séptimo 2011 24 ο Ejemplo
genérico: cuando en la conjetura se usa un ejemplo específico que es
representante de una clase.
Los tres
tipos de demostración definidos en los párrafos anteriores para el
experimento crucial se presentan en los ejemplos genéricos.
Demostraciones
deductivas: caracterizadas por la descontextualización. Se basan en
aspectos genéricos del problema, operaciones mentales y deducciones lógicas.
Los tipos de demostraciones deductivas son:
Experimento mental: cuando se usa un ejemplo para ayudar a
organizar la demostración. Se distinguen dos tipos:
Experimento
mental transformativo: cuando las demostraciones se basan en operaciones
mentales que transforman el problema inicial en otro equivalente. El ejemplo
ayuda a prever las transformaciones convenientes.
Experimento
mental estructural: cuando las demostraciones están basadas en secuencias
lógicas derivadas de los datos del problema, de los axiomas, las definiciones o
teoremas aceptados. El ejemplo ayuda a organizar o entender los pasos de las
deducciones.
Deducción formal: cuando la
demostración se basa en operaciones mentales, es decir acciones interiorizadas
sobre el objeto matemático tratado sin la ayuda de ejemplos.
Teorías pragmáticas
El desarrollo
histórico de la pragmática ha dado lugar a diversas explicaciones de aspectos
parciales del uso del lenguaje complementarias entre sí. Las diversas teorías
resultantes se refieren sólo a aspectos parciales, por lo que un estudio
completo de todos ellos puede requerir el análisis de varios de esos enfoques.
Las teorías sobre la comunicación humana más frecuentemente citadas en los
manuales de gramática son:
·
La teoría de los actos de habla de Searle,
basada en el enfoque anterior de Austin, que explica cómo se producen
ciertos malentendidos e identifica algunos supuestos que permiten explicar por
qué oraciones con formas gramaticales diferentes tienen aproximadamente el
mismo sentido pragmático.
·
La teoría de la relevancia de Sperber y Wilson, que a través de un esquema semiformal explica cómo los hablantes hacen
deducciones e inferencias a partir de lo que se va diciendo en una conversación
o interacción lingüística para ir creando un contexto lingüístico en el que
interpretar debidamente los siguientes enunciados.
·
El principio de cooperación de Grice,
que, al estilo de la teoría de juegos, estudia cómo los
participantes en una interacción usan ciertos principios tácitos que facilitan
la inferencia e interpretación de lo que se dice.
·
La teoría de la argumentación de Anscombre y Ducrot, que analiza los elementos
lingüísticos asociados al razonamiento informal, observa cómo los argumentos y
las conclusiones son introducidos en una discusión y establece lo que es un
argumento típico pragmáticamente pertinente, aunque no estrictamente lógico.
3.- ELEMENTOS PARA EVALUAR EL VOCABULARIO Y LA
GRAMATICA:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Dentro de las pruebas
orales que se pueden realizar ésta es una de las más controladas y por lo tanto
más fáciles de corregir, sin que por ello pierda naturalidad, puesto que es una
situación que se puede dar en la vida real. La misma actividad se puede adaptar
de manera que el alumno entable una conversación con el examinador. De este
modo se integrarían en una misma actividad las dos destrezas orales, hablar y
escuchar. Esta opción sólo sería recomendable en el caso de un grupo reducido
de alumnos.
Comprensión de mensajes
específicos. Se pretende comprobar la capacidad para comprender no sólo la idea
global sino también detalles concretos previamente señalados, en textos orales
y escritos sencillos y familiares a los alumnos y alumnas, aunque otras partes
del mensaje no se capten con precisión.
Comprensión global: Se pretende comprobar la capacidad de los
alumnos para captar de forma general lo esencial en mensajes orales breves,
emitidos en las condiciones más idóneas de comunicación,
Comprensión de mensajes específicos. Se pretende comprobar la
capacidad para comprender no sólo la idea global sino también detalles
concretos en textos orales y escritos
sencillos y familiares a los alumnos, aunque otras partes del mensaje no se capten
con precisión.
Producción de mensajes. Se evalúa la capacidad de los alumnos para
expresarse oralmente en situaciones cotidianas y familiares. Disculpando los
posibles errores de pronunciación que no afecten a la comprensión.
Pronunciación.
Se pretende comprobar si el alumnado ha asimilado el sistema fonológico del
inglés, fonemas, ritmo y entonación, y si son capaces de usarlo tanto en la
comprensión como en la producción de mensajes sencillos, contextualizados y
familiares.
Asimilación del nuevo vocabulario.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de comprender y utilizar de
manera adecuada el vocabulario y expresiones léxicas objeto de aprendizaje. La
asimilación del léxico se comprobará siempre en situaciones contextualizadas y
familiares para el alumnado.
Participación en clase. Se
evalúa, mediante la observación del comportamiento del alumnado, si participan
de forma constructiva en las situaciones de comunicación propias de la clase,
respetando las normas que permiten el intercambio comunicativo.
Trabajo cooperativo. Se
evalúa, mediante la observación del comportamiento del alumnado, si participan
de manera constructiva en las actividades del grupo, colaborando con su trabajo
al desarrollo armónico del aprendizaje en el aula.
Trabajo individual. Se evalúa, mediante la observación del
comportamiento del alumnado, cómo realizan su trabajo individual en cuanto a la
corrección del contenido y a esmero en la presentación, así como si finalizan
su tarea en el tiempo previsto.
Interés por aprender. Se
pretende constatar si el alumnado muestra interés por progresar en su
aprendizaje y curiosidad por conocer cosas nuevas, si presta atención en clase,
si hace preguntas o si consulta dudas.
Respeto por los demás. Se
evalúa si el alumnado muestra respeto por sus compañeros y compañeras,
escuchando sin interrumpir, respetando el turno de palabra y apreciando las
ideas y opiniones de los demás.
Interés por conocer otras
culturas. Se evalúa si el alumnado muestra interés por conocer aspectos
culturales de los pueblos que hablan inglés. Si prestan atención cuando se
habla de estos temas y si hacen preguntas para ampliar sus conocimientos.
Utilización de las formas de cortesía.
Se pretende constatar, mediante la observación directa, si el alumnado utiliza
en la comunicación en inglés las formas de cortesía que van aprendiendo y las
incorporan a la rutina normal de la clase.
Producción de mensajes. Se evalúa la capacidad de los alumnos para
expresarse oralmente en situaciones cotidianas y familiares. Disculpando los
posibles errores de pronunciación que no afecten a la comprensión.
Pronunciación.
Se pretende comprobar si los alumnos han asimilado el sistema fonológico
del inglés, fonemas, ritmo y entonación, y si son capaces de usarlo tanto en la
comprensión como en la producción de mensajes sencillos.
Asimilación del nuevo vocabulario. Se evalúa la capacidad de comprender y utilizar de
manera adecuada el vocabulario y expresiones léxicas objeto de aprendizaje
Participación en la clase. Se evalúa, mediante la observación del
comportamiento de los alumnos, si participan de forma constructiva en las
situaciones de comunicación propias de la clase, respetando las normas que
permiten el intercambio comunicativo.
Trabajo cooperativo. si participan de forma constructiva en las
actividades del grupo, colaborando con su trabajo al desarrollo armónico del
aprendizaje en el aula.
Trabajo individual. Cómo realizan su trabajo individual en cuanto a
corrección en el contenido y a esmero en la presentación, así como si finalizan
sus tareas en el tiempo previsto.
Interés por aprender. Si el
alumno manifiesta interés por progresar en su aprendizaje y curiosidad por
conocer cosas nuevas, si presta atención en clase, si hace preguntas o si
consulta dudas.
Respeto por los demás. Se evalúa si los alumnos manifiestan respeto
por sus compañeros y profesores, escuchando sin interrumpir, respetando el
turno de palabra y apreciando las ideas y opiniones de los demás.
Utilización de las formas de cortesía. A, si los alumnos utilizan
en la comunicación en inglés las formas de cortesía que van aprendiendo y las
incorporan a la rutina normal de la clase.
Gramática:
Expresión escrita. Al igual que
en la actividad propuesta para evaluar la expresión oral, en este caso
sugerimos un ejercicio que fuerce al estudiante a transmitir un contenido
predefinido, que viene dado por las viñetas, pero que al mismo tiempo le dé
libertad para decidir cómo transmitirlo. Por ejemplo, la siguiente historieta
está pensada para que el alumno utilice un determinado vocabulario y unas
estructuras gramaticales concretas, los tiempos verbales de pasado. De este
modo, los que tengan un dominio más elevado de la lengua podrán producir textos
más o menos elaborados, con oraciones más o menos complejas y descripciones más
o menos detalladas. Este verano fuiste de vacaciones a España. A tu regreso le
escribes una carta a un amigo para contarle todo lo que te pasó.
Diseñar actividades cortas y con preguntas tipo test fáciles de
puntuar. A menudo sucede que alumnos con un alto dominio de la gramática tienen
grandes dificultades a la hora de la comprensión de textos orales. Por el
contrario, otros estudiantes con lenguas maternas más próximas al español, como
el portugués o el italiano, pueden tener un nivel más bajo de gramática y sin
embargo ser capaces de entender mucho más. Si sólo se utilizan ejercicios de
producción esto beneficiaría a los primeros alumnos; si por el contrario sólo
se evalúan las destrezas de percepción, el segundo grupo de alumnos tendrían
muchas ventajas. Por ello creemos imprescindible que se incluyan pruebas de
recepción y producción para que ambos tipos de alumnos tengan oportunidad de
demostrar sus habilidades.
En los manuales existentes para
la enseñanza del español como lengua extranjera se pueden encontrar numerosas
actividades de audición que incluyen preguntas tipo test y que pueden
fácilmente incluirse en una prueba de nivel. Estos ejercicios respetan los
principios del enfoque comunicativo, de hecho se utilizan habitualmente en el
aula. Nos ha llamado la atención que se suelan incluir este tipo de actividades
en las pruebas de progresos pero no con la misma frecuencia en las de logros.
El ejercicio que proponemos como ejemplo, además de ser breve, refleja una situación
natural con la que los alumnos se pueden encontrar en la vida real. Las
preguntas tipo test están diseñadas de tal forma que unas requieren simplemente
una compresión global del mensaje, mientras que para contestar a otras es
necesaria una comprensión más exhaustiva. De este modo los alumnos de un nivel
más bajo serán capaces de contestar correctamente algunas de las preguntas,
aunque para responder a las de mayor complejidad se requiera una destreza de
comprensión mucho más desarrollada.
En la clase de lengua y en las
pruebas de progresos se utilizan con mucha frecuencia como actividades de
comprensión escrita textos reales o adaptados seguidos de una serie de
preguntas. En el caso de una prueba de logros es posible adaptar estas
preguntas a los formatos test o verdadero/falso. La actividad que proponemos a
continuación combina ambos tipos de cuestiones y exige al alumno que ponga en
práctica las técnicas de lectura de "'scanning" y
"skimming".
El proceso de enseñanza-aprendizaje
será planificado y dirigido a partir de las necesidades de los alumnos que sean
diagnosticados sistemáticamente, tomando en consideración los intereses y
preferencias de los mismos, en términos de temáticas, tipos de actividades y
formas organizativas de trabajo en el aula y fuera de esta. En el tratamiento
de las estructuras gramaticales es indispensable poner al estudiante en
situaciones en las que pueda producir sus propios textos según sus necesidades
comunicativas, y con una debida contextualización, de modo que el alumno sepa
cómo utilizarlas, en qué circunstancias y para qué lo hace ya sea mediante la
comunicación oral como escrita De esta forma el estudiante produce de manera
independiente y creativa en la redacción de
párrafos, cartas, notas,
diálogos, monólogos, etc. lo más cercano a la vida real, motivado por
necesidades comunicativas. A este principio se le concede gran importancia la
interacción en pareja o en pequeños grupos ya que lleva implícitos los procesos de
la comunicación; léase, vacío de información, retroalimentación y
selección, los cuales favorecen el desarrollo cognoscitivo y sustentan las
bases para un aprendizaje más cooperado y efectivo. Por esta razón es necesario
que los profesores usen algunas técnicas que
ayuden a desarrollar en los alumnos estrategias de
auto corrección y autocontrol.
4 Pruebas integrales para evaluar la comprensión y la producción:
El desarrollo de la lectura,
entendida como capacidad lectora, supone el desarrollo de un conjunto de
habilidades generales y específicas. Estas habilidades se presentan
interrelacionas y no necesariamente jerarquizadas.
Eje de Habilidades de Descripción Comprensión General Este eje agrupa las habilidades que suponen la consideración de un texto en su conjunto, o bien desde una perspectiva global. Implica el establecimiento de una jerarquía entre las ideas y la selección de las más generales y predominantes. Requiere, además, distinguir entre las ideas claves y los detalles secundarios. Obtención de Información En este eje se trabaja con fragmentos determinados de información. Los lectores deben revisar, buscar, localizar la información relevante. Se trata de identificar los elementos esenciales de un mensaje: su carácter, el momento, la situación. Deben cotejar la información proporcionada en la pregunta con información literal o similar en el texto y utilizarla para encontrar la nueva información que se les pide. Elaboración de una interpretación Requiere que los lectores amplíen sus impresiones iniciales, procesando lógicamente la información de manera que puedan conseguir una comprensión más completa y específica de lo que han leído.
Eje de Habilidades de Descripción Comprensión General Este eje agrupa las habilidades que suponen la consideración de un texto en su conjunto, o bien desde una perspectiva global. Implica el establecimiento de una jerarquía entre las ideas y la selección de las más generales y predominantes. Requiere, además, distinguir entre las ideas claves y los detalles secundarios. Obtención de Información En este eje se trabaja con fragmentos determinados de información. Los lectores deben revisar, buscar, localizar la información relevante. Se trata de identificar los elementos esenciales de un mensaje: su carácter, el momento, la situación. Deben cotejar la información proporcionada en la pregunta con información literal o similar en el texto y utilizarla para encontrar la nueva información que se les pide. Elaboración de una interpretación Requiere que los lectores amplíen sus impresiones iniciales, procesando lógicamente la información de manera que puedan conseguir una comprensión más completa y específica de lo que han leído.
A continuación, se presentan las
habilidades específicas asociadas a la lectura. Comprensión general · Identificar: idea principal, tema,
propósito del texto, uso general de un texto. Describir: personas, objetos y lugares. Explicar: tema central. Inferir: idea principal, tema y/o
propósito. Obtención de información Identificar
unidades de información literal o equivalente. Seleccionar unidades de información
literal o equivalente. Inferir significado de una palabra o concepto, cambio
del significante. Elaboración de una interpretación Comparar y contrastar
información. Relacionar unidades de
información. Deducir significado de léxicos clave, para interpretar el
contenido de un texto breve, recurriendo a pistas contextuales y/o visuales.
Elaborar o generar información nueva.
Conocimiento de la lengua A.
Componentes léxicos · Vocabulario básico referido al ámbito de la vida
cotidiana como la casa, la familia, el cuerpo, el transporte, lugares,
ocupaciones, deportes, alimentos, comidas, países y nacionalidades, recreación,
mercado, vestuario. B. Componentes morfosintácticos. Verbo To Be y otros verbos
de uso frecuente; tiempos verbales simples y compuestos. Partes de la oración:
sustantivos, adjetivos calificativos, adjetivos posesivos, pronombres
personales, pronombres demostrativos, adverbios de pregunta. Estructuras para
existencia-no existencia, presencia-ausencia, anterioridadposterioridad;
cantidad, tiempo, duración. Estructura de oraciones afirmativas y negativas,
formulación de preguntas, respuestas cortas. C. Sentido textual · Elementos
generales de cohesión y concordancia. Elementos de comunicación cotidiana:
saludar, despedirse, presentarse a sí mismo y a otras personas, preguntar
acerca de gustos y preferencias, entre otros. Se incluye el uso de textos
auténticos descriptivos, narrativos e instructivos.
1.3.1. Niveles de análisis pragmático El enfoque pragmático funcional que sirve de base al PREP y al PREP-R tiene como objetivo identificar las alteraciones lingüísticas y vincularlas a sus efectos comunicativos. De este modo, los elementos básicos de que se compone toda interacción comunicativa (a saber: emisor, mensaje, y receptor) son los que vertebran la estructura del instrumento, dando lugar a tres niveles de análisis pragmático: enunciativo, textual, e interactivo. En palabras de Gallardo Paúls (2009a: 58).
1.3.1. Niveles de análisis pragmático El enfoque pragmático funcional que sirve de base al PREP y al PREP-R tiene como objetivo identificar las alteraciones lingüísticas y vincularlas a sus efectos comunicativos. De este modo, los elementos básicos de que se compone toda interacción comunicativa (a saber: emisor, mensaje, y receptor) son los que vertebran la estructura del instrumento, dando lugar a tres niveles de análisis pragmático: enunciativo, textual, e interactivo. En palabras de Gallardo Paúls (2009a: 58).
Fundamentos
teóricos 38 – Pragmática interactiva: son categorías pragmáticas que surgen
al considerar que todo mensaje se dirige a un receptor, por lo que se centran
en la toma de turno: agilidad del turno, índice de participación
conversacional, prioridad o ajuste sociolingüístico, etc. – Pragmática textual: son categorías
específicamente vinculadas a la naturaleza gramatical del mensaje que construye
el hablante, y que para tener tal valor de mensaje debe tener cohesión
(adecuación léxica y cadenas correferenciales, estructuras morfosintácticas,
conectores) y coherencia (superestructuras textuales).
Pragmática enunciativa: son
categorías que surgen por la consideración de cada enunciado como una acción
intencional por parte de un hablante, es decir, los actos de habla y los
significados inferenciales”. Así, el nivel de pragmática enunciativa recoge las
categorías relacionadas con la perspectiva de emisor. Se trata de nociones
procedentes de la pragmática cognitiva clásica, en concreto, de la Teoría de
Actos de Habla de Austin (1962) y Searle (1969), según la cual se valora la
capacidad del hablante para producir actos de habla enunciativos,
proposicionales, e ilocutivos; y del Principio de Cooperación de Grice (1975),
que nos permite valorar su capacidad para comprender y transmitir significados
implícitos.
En el nivel de pragmática textual se examinan las categorías relacionadas
con el mensaje entendido como texto, es decir, como discurso conectado. Sabemos
que actualmente el Análisis del Discurso considera texto toda serie de
enunciados emitidos con un propósito comunicativo para un perfil de receptor
concreto, y que exhiba propiedades de coherencia, ya sea de naturaleza oral o
escrita. En este sentido, la conversación se entiende como un texto de
naturaleza oral y dialógica, es decir, un texto en el que la coherencia y sus
correspondientes marcas lingüísticas de cohesión (cuando las hay) se construyen
de manera colaborativa. Aquí se observan categorías como la organización lógica
de los contenidos en ciertas secuencias conversacionales y la gestión de la
progresión temática.
Se examinan también los elementos
morfológicos, sintácticos, y léxico-semánticos necesarios para la cohesión. La
explicación detallada de este nivel se ofrece en la sección 4. Finalmente, el
nivel de pragmática interactiva se ocupa de las categorías relacionadas con la perspectiva
de receptor, tomado en cuenta como posible hablante siguiente. Se trata de
nociones que provienen básicamente del Análisis de la Conversación de base
etnometodológica de Sacks (1992), y que insisten en el intercambio constante de
roles que se produce en la conversación, así como en su naturaleza
colaborativa. Se observan aquí categorías como la Fundamentos teóricos 40
adecuada cooperación en el desarrollo de la toma de turno y el respeto de la
alternancia, la agilidad o ritmo del intercambio conversacional, el grado de
participación activa del hablante, la orientación interaccional de sus turnos,
así como parámetros no verbales como el uso de la mirada, la expresión facial,
y la gestualidad no compensatoria. En la sección 5 se aborda la descripción
detallada de este nivel.
Comentarios
Publicar un comentario